Artistas que han trabajado con nosotros


Rafael

En el altar mayor de la iglesia de San Pietro in Montorio se encontraba la Transfiguración de Rafael, depositada hoy en los Museos Vaticanos. La obra fue encargada por el cardenal Giulio de Medici, luego Clemente VII, para la catedral de S. Giusto a Narbona.

Bernini

Con apenas veintiún años realizó, en 1520, el que posiblemente sea su primer encargo para un prelado español en Roma, Pedro de Foix Montoya, las Esculturas del alma, el Anima beata y el Anima dannata.

Bramante

Sin duda, la obra más célebre de todo el conjunto de San Pietro in Montorio es el extraordinario templete de Bramante. Esta obra se considera como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su pureza de líneas y austeridad decorativa.

Sebastiano del Piombo

Sus pinturas se encuentran en San Pietro in Montorio. Se trata de pinturas murales, destacando La Flagelación (pintada a partir de un dibujo de Miguel Ángel).

Giorgio Vasari

Intervino en la construcción y remodelación de diversos espacios de la Iglesia de San Pietro in Montorio.

Arquitectos que intervinieron en distintas épocas en la Iglesia de Santiago y Montserrat.

Bernardino Valperga
Francesco Capriani da Volterra
Giovanni Batista Contini

Como pintores, contribuyeron con distintas obras en la Iglesia de San Pietro in Montorio.

Baldassarre Peruzzi
Giorgio Vasari

Filósofo

Jorge Agustín Nicolás Ruiz De Santayana y Borrás

más conocido como George Santayana

Personas vinculadas históricamente a la Obra Pía

Alfonso de Paradinas
Nació en Paradinas de San Juan en 1395 y falleció en Roma en 1485, a los 90 años. Gran benefactor de la Obra Pía.
Se doctoró en Derecho y fue Catedrático en la Universidad de Salamanca y Obispo de la "Orden Carmelita", participando con ellos en numerosos encuentros en tiempos de Juan II y su valido Álvaro de Luna. En 1423 y con solo veintiocho años ya estaba en Roma desempeñando los puestos de Secretario Apostólico y escritor y auditor del Sacro Palacio en la Curia Pontificia. Partidario de las ideas renacentistas, manda construir en Roma, a Paolo Romano, la Iglesia de Santiago de los Españoles, y compró a sus expensas varias casas donde construyó la primera parte del edificio de un hospital.
El edificio del hospital aún sigue en pie, pero tiene un uso totalmente diferente para el que se creó, y ha sufrido cambios importantes. Ambas construcciones se hicieron para uso de los españoles que vivían en Roma, que en los siglos XVII y XVIII llegó a ser una colonia muy numerosa.
En la fachada del edificio aún se conserva un escudo y una placa conmemorativa, donde se explica que don Alfonso de Paradinas fue el fundador de la Iglesia y del Hospital de Santiago de los Españoles, y también el que costeó las obras.
Tomás Luis de Victoria
(Ávila 1548- Madrid, 1611) fue un sacerdote católico, maestro de capilla y organista de la Iglesia de Montserrat en Roma y sustituto de Giovanni Pierluigi da Palestrina como maestro de Capilla del Seminario Romano. Es un célebre compositor polifonista del Renacimiento español, considerado uno de los más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente Barroco. Su influencia llega hasta el siglo XX, cuando fue tomado como modelo por los compositores del Cecilianismo (movimiento musical nacido a finales del siglo XIX en el seno de la Iglesia Católica y con vigencia, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX que reacciona contra los excesos de la música sacra romántica)
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás
Más conocido como George Santayana (Madrid, 1863 - Roma, 1952), fue un filósofo, ensayista, poeta y novelista español.
A pesar de ser ciudadano español, Santayana creció y se formó en Estados Unidos. En 1912, una herencia de su madre le permitió retirarse de Harvard, donde trabajaba como profesor, y pasar el resto de su vida en Europa. Después de residir algunos años en París y Oxford, estableció su residencia en Roma.
Probablemente su cita más conocida sea «Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo», de “La razón en el sentido común”, el primero de los cinco volúmenes de su obra “La vida de la razón”.
Su último deseo fue ser enterrado en el Panteón de los Españoles en Roma. Murió en 1952 y está enterrado, cumpliendo su voluntad, en el Panteón de la Obra Pía.
Sigrid Undset
(Dinamarca, 1882 - Lillehammer, 1949) Escritora y Premio Nobel de Literatura en 1928. Fue inquilina de la Obra Pía.

Sigrid Undset nació en Dinamarca, aunque se trasladó a Noruega con dos años y vivió casi toda su vida allí. Fue la primera mujer nombrada presidenta de la Sociedad Noruega de Autores y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1928. Trabajó desde los 16 años y escribía durante la noche, tras sus ocupaciones diarias para mantener una extensa familia. Destacó por sus novelas en defensa de la mujer moderna, trabajadora, y profesional. Vivió en Roma un tiempo, donde nacieron dos de sus hijos.
Indro Montanelli
(Fucecchio, Florencia, 1909- Milán, 2001) fue un periodista, escritor e historiador italiano, inquilino de la Obra Pía. Considerado entre los más grandes periodistas y escritores italianos, su talento fue reconocido y premiado también en el exterior (por ejemplo, en Finlandia, Estados Unidos, donde fue reconocido como mejor periodista internacional, y España, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1996, ex-aequo con Julián Marías). Fue un autorizado cronista de la historia italiana y entrevistó a personajes como Winston Churchill, Charles de Gaulle, Luigi Einaudi y el Papa Juan XXIII.
Mariano Villalta

(Madrid 1927, Roma 1984) Nacido en Madrid en 1927, destacó por su obra abstracta y neofigurativa. En 1951, en compañía de otros dos pintores, recorrió a pie la distancia entre Madrid y Roma, pasando por Vallaury (Francia), adonde acudió invitado por Picasso. Entre su numerosa obra, destacan los dos murales que realizó en Nueva York (1965 y 1967) para la compañía griega Olimpic Airlines, por encargo de su propietario, Aristóteles Onassis, para el que también realizó otro mural en Londres. Pintó asimismo varios frescos en iglesias de la capital italiana y realizó mosaicos en diversos edificios de la Obra Pía (Via dei Giubbonari, Monte Brianzo y en el Consulado de España en Roma).

Julio García Lafuente

(Madrid, 1921 - Madrid, 2013) fue un arquitecto español estrechamente vinculado a Roma e inquilino de la Obra Pía.

Emigró a Francia con su familia con tan sólo dos años, estimulado por el contacto con los arquitectos y artistas que acuden al taller de su padre, carpintero. Después de la ocupación de Francia, en 1941 regresó a España, donde continuó su formación alternando estudios y trabajos de arquitectura. Al final de la guerra, completó sus estudios en Francia y comenzó a hacer proyectos, competiciones y sets de películas.

Posteriormente, Lafuente decide hacer un viaje a Italia, por su interés en el arte italiano. Llegado a Roma, queda fascinado por el clima cultural de la ciudad y por la gran importancia de su arquitectura y después de un período turístico, decide permanecer alli y buscar trabajo. En los años 50 trabajó con la firma Luccichenti Monaco en la realización de numerosos proyectos, entre otros las casas gemelas de S. Marinella y las oficinas de la SIAE. En 1958, ganó, con Andrea e Pietro Cascella, el Primer Premio del Concurso Internacional para el monumento que conmemora a las víctimas de Auschwitz. En los años posteriores, en Roma, colabora ampliamente con el ingeniero Gaetano Rebecchini en varias obras, entre ellas el hipódromo Tor di Valle o El Hospital de la Soberana Orden de Malta, de la Magliana.

 

OBRA PÍA
ESTABLECIMIENTOS ESPAÑOLES EN ITALIA

Piazza di Spagna, 56
00187 Roma
+39 06 6791076 / +39 06 6792231

© Obra Pia 2023 Tutti i diritti riservati.
Powered by NOVA OPERA